#TurismoActivo en Roquetas con «Un mar de Rutas»: cualquier época del año es buena para recorrer su red de senderos

Roquetas es un magnífico destino para mantener una vida activa y realizar un montón de rutas a pie, corriendo o en bici. El municipio ha tejido una muy interesante red de caminos que, además de recorrer esta prodigiosa Costa mediterránea, se interna en zonas de alto valor medioambiental y también en la sierra.

Hay un montón de posibilidades:

DESDE EL CIELO

Vive Roquetas de Mar desde las alturas. ¿Quieres disfrutar de unas maravillosas vistas, hacer deporte y pisar monte? Esta ruta de unos 7 kilómetros te brinda la oportunidad de disfrutar de unas fabulosas panorámicas de la costa de Roquetas de MarAguadulce, la Bahía de Almería y el mar de plástico que conforman los invernaderos del Poniente almeriense. Las vistas no te dejarán indiferente y el esfuerzo de superar las pendientes de subida y bajada del trayecto se verá recompensado al alcanzar el final de la ruta con la llegada a las Antenas de Aguadulce.

Distancia: 7 km (ida y vuelta) Dificultad, media. Punto más alto 350 ms Tiempo aproximado: Entre 2 y 3 horas

Vista desde la subida a las Antenas de Aguadulce

La ruta, para realizarla a pie, no es muy larga pero sÍ bastante exigente por la fuerte subida. Se recomienda llevar calzado y ropa cómoda, así como agua para el trayecto y algo para reponer fuerzas.

Para comenzar la ruta, podremos subir en coche y aparcarlo en las inmediaciones del cementerio municipal de Aguadulce o subir andando hasta este punto desde la Avenida Carlos III (paradas de autobús) a través de la Rambla la Gitana. Al final de la Rambla encontramos ya un camino de tierra junto a las instalaciones del cementerio. Deberemos seguir el camino de tierra siempre en dirección norte, ignorando las bifurcaciones.

Al final del sendero, encontramos la Balsa de Aguadulce, la cual se sitúa a mano izquierda. Continuamos por el camino hasta llegar a un túnel que cruza por debajo la autovía A-7. En este punto, empieza la subida por una pista de tierra. l camino no tiene pérdida, deberemos seguir el sendero paralelo a los acantilados de Aguadulce, disfrutando de las imágenes increíbles que nos brindan sus vistas. Encontraremos zonas con bastante pendiente por lo que recomendamos disfrutar del trayecto realizando las paradas que sean necesarias.

La subida continuará hasta una bifurcación. A la izquierda, con una leve pendiente y señalizado por una pequeña baliza, podremos realizar ruta Tesoros Escondidos, a la derecha continuaremos camino a las antenas.

FORTALEZAS COSTERAS

Roquetas frontera, una vida al límite: Nuestro mar es frontera natural con África. Hubo un tiempo en el cual los ejércitos invasores o piratas en busca de fortuna arribaban a nuestras playas. Gracias a las diferentes fortalezas realizadas a lo largo de la historia, este territorio fue cada vez más seguro y pudo ser habitado, generando el desarrollo actual.

En esta ruta, en la que utilizaremos vehículo propio, nos desplazaremos desde el Puerto de Roquetas, al límite de Punta Entinas-Sabinar, en pleno parque natural.

Castillo de Santa Ana

Recomendamos comenzar con el Castillo de Santa Ana, por su facilidad de acceso dentro del núcleo urbano. También es conocido como Castillo de Las Roquetas, es una fortaleza defensiva de principios del siglo XVI, que tenía como objetivo la defensa del comercio de sal. En torno a esta fortaleza se configuró el asentamiento urbano. Inicialmente fue construido con el objetivo de proteger la costa de los continuos ataques de piratas berberiscos. Es destruido por varios terremotos y reconstruido y ampliado en varias ocasiones, hasta que en 2003 el Castillo de Santa Ana abandona para siempre su faceta militar y abre sus puertas como museo artístico y etnográfico de la mano del Ayuntamiento de Roquetas de Mar. Objeto de exposiciones pictóricas y fotográficas, conciertos de música en directo y demás celebraciones culturales durante todo el año, a día de hoy este monumento histórico también compone, junto al Teatro Auditorio y al Faro de Roquetas, el conocido como “triángulo cultural”. No es de extrañar, si tenemos en cuenta que en 1985 la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía lo declaró como Bien de Interés Cultural.

La visita al castillo es gratuita y se realizan visitas guiadas.

El castillo de Santa Ana era un baluarte de artillería, actualmente restaurado prácticamente en su totalidad, siguiendo los planos originales del siglo XVII. Posee planta cuadrangular, anchos muros de mampostería, réplicas de cañón en su entrada, mostrando por qué los habitantes buscaban cobijo en el castillo en tiempos lejanos.

En 1997 se decidió reconstruirlo de manos del Ayuntamiento de Roquetas de Mar. Esta restauración se llevó a cabo a través de programas escuela-taller y fue finalmente inaugurado en mayo de 2003.
El castillo es visitable y en sus salas se llevan a cabo exposiciones de arte y conferencias. En el patio interior se realizan conciertos al aire libre durante los meses de verano. Subir a una de sus torres vale mucho la pena porque tendremos una de las mejores vistas de la costa de Roquetas. En los días claros se puede observar frente a él, al otro extremo de la bahía, el Cabo de Gata.

Situado junto a la playa de la Bajadilla y acompañado por un anfiteatro y el Faro en su flanco oeste, el Castillo de Santa Ana dispone de salas de exposiciones en las que se suceden muestras de pintura y fotografía, también se celebran conferencias y charlas. Posee un amplio patio interior, en el que se celebran conciertos y representaciones.

Torre de Cerillos

Para llegar a la Torre de Cerrillos, recomendamos llegar en coche hasta el límite del Paraje Natural de Punta Entinas Sabinar o desde el final de Playa Serena, y continuar el camino a pie o en bicicleta, que nos permitirá disfrutar de la naturaleza. También puede llegarse en coche, recomendando ir bastante lento, tanto por el estado de los caminos, como para generar el menor impacto posible en este lugar de especial protección. Se recomienda respetar las señalizaciones durante el camino y alrededor de la torre.

Originalmente fue una torre Nazarí del siglo XIV, para defender la costa del Reino Nazarí de Granada de los piratas. Felipe II mandó construir sobre la anterior la edificación actual, una torre almenara (lugares de fuego, torre de vela o de señales, o atalaya) del Siglo XVI con el objetivo de dar aletas mediante fuego y columna de humo (como puede verse en la película El Señor de los Anillos “El retorno del rey”). También existía la figura de los “jinetes atajadores” que recorrían diariamente la distancia entre torres y/o fortalezas costeras para comunicar las posibles incidencias.

Se encuentra en un paraje muy singular y de gran relevancia paisajística y natural, muy recomendable su visita en bicicleta (ver ruta Pedaleando). Será inevitable la observación de aves acuáticas y el bosque de sabinares costeros, en el Paraje Natural de Punta Entinas Sabinar en el que se sitúa (ver ruta Paraje Natural).

Está catalogada como Bien de Interés Cultural desde el 22 de junio de 1993 con la categoría de Monumento. La Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía en 1993. Su acceso es libre.
Es una edificación simple realizada en mampostería ordinaria, construida con piedras de diferentes tamaños de superficie cuadrada. Su capacidad es de dos personas, con función de hacer guardias y dar la alerta ante cualquier amenaza. Por ser un mojón de señalización del límite entre municipios desde la creación de Roquetas de Mar en el siglo XVIII, su pertenencia a Roquetas o El Ejido genera controversia y falta de acción en su mantenimiento, que recientemente se ha resuelto en un acuerdo entre las dos entidades que trabajan juntas para su restauración y puesta en valor.

TESOROS ESCONDIDOS

Descubre el Tótem de Pies Negros, una aventura para deportistas: Si eres una persona aficionada al senderismo y/o al trail running (correr por la montaña), tienes que vivir esta aventura. Os invitamos a realizar una ruta de montaña en busca de la localización del famoso Tótem de Pies Negros con la única ayuda de unas pistas en el terreno. Os hará sentir como exploradores en busca de un tesoro, ya que la ubicación del Tótem no se encuentra marcada en ningún mapa y es éste el principal atractivo de esta ruta.

Distancia: 9 km (ida y vuelta). Dificultad media-alta. Punto más alto: 534 msnm. Tiempo aproximado:Más de 3 horas

Tótem Pies Negros Ruta Tesoros Escondidos

Tótem Pies Negros, el tesoro que debes encontrar.

Tótem Pies Negros Para transportarlo hasta este enclave escondido, nos cuentan que fue complicado. Los 300 kilos de peso se unieron a las pendientes pronunciadas con mucha piedra suelta. Para ello, usaron durante los primeros kilómetros de subida a las Antenas de Aguadulce, una carretilla tirando de cuerdas y empujándola por la parte trasera. La última parte del recorrido fue afrontada por los Pies Negros haciendo relevos de seis en seis para pasarlo por el estrecho cortado que conduce a su asentamiento final, a peso.

Para comenzar la ruta, deberemos seguir el sendero que sube a las Antenas de Aguadulce, descrito en nuestra ruta “Roquetas de Mar desde el Cielo”.

Antes de llegar al camino de bajada hacia las antenas veremos la primera pista y nos desviaremos a la izquierda del sendero. La ruta en esta parte es complicada porque tendremos que enfrentarnos, para empezar, a una pronunciada subida en la que el suelo no es firme y se asemeja más a unas escaleras que a un sendero. Desde esa subida ya podremos ver Almería a nuestra derecha. ¡Nada que no pueda superar un buen aventurero!

Aljibe Tesoros EscondidosCartel colocado al lado del TótemTótem Pies Negros Ruta Tesoros Escondidos

Tras la subida podremos ver un aljibe árabe del siglo XVI. Ya tan cercanos al tótem, hay que estar atentos, porque se encuentra escondido y resguardado en un pequeño camino que desciende a nuestra derecha, y si no prestamos atención, podríamos seguir subiendo por el sendero que nos adentra aún más en la sierra. Una vez encontrado el Tótem y de hacernos las pertinentes fotografías, debemos volver sobre nuestros pasos para llegar nuevamente al punto de partida.

PEDALEANDO

Ruta en bicicleta. Roquetas de Mar es un enclave ideal para disfrutar de un paseo en bicicleta junto al mar. Gracias a su buen clima, podremos pedalear casi cualquier día del año con unas condiciones óptimas.

En esta ruta, describimos un recorrido que abarca el litoral roquetero desde Aguadulce hasta el Paraje Natural Punta Entinas – Sabinar, a lo largo de unos 20 kilómetros.
Sería posible realizar esta ruta en tramos y dividirla en varios días para hacer algunas paradas en los enclaves por los que pasaremos.

Ruta pedaleando - Salida Villa África (Aguadulce) - Turismo Roquetas de Mar

La ruta comienza en el paseo marítimo de Aguadulce, donde encontramos un carril bici desde la zona de Villa-África. Cuando terminamos el paseo marítimo, seguimos nuestra ruta por un camino de tierra paralelo al mar y la playa, de fácil acceso y sin dificultades para que puedan ir en bicicleta tanto adultos como niños. Cruzaremos la playa de la Ventilla. Aquí es posible pasar junto al mar en bicicleta, pero si lo preferimos podemos rodear tal y como consta en el mapa de la ruta.

Al pasar la playa de la Ventilla, donde pedalearemos junto a casas de planta baja, llegaremos a las Salinas. Aquí podemos decidir ir por el camino de tierra que transcurre junto al mar, o por unos bonitos senderos con vallas de madera, puentes y estructuras con sombra para cruzar. Esta zona es conocida como Paseo de la Ribera de la Algaida. Disfrutaremos de la naturaleza, la brisa del mar y un fantástico paseo en el que tomar algunas fotografías en esta antigua Cañada Real.

Playa Ventilla - Taray - Turismo Roquetas de Mar

Cruzaremos después la playa de Las Salinas en cuyo último tramo llegaremos al paseo marítimo de Roquetas de Mar. Desde el carril bici podremos observar las playas del municipio, la vida de las zonas de bares y el puerto pesquero, la Urbanización de Roquetas de Mar y su ambiente turístico y, a fin de cuentas, contemplar la ciudad desde otra perspectiva. Cruzaremos la playa de la Romanilla, el puerto de Roquetas de Mar, pasaremos junto al Castillo de Santa Ana, el Faro de Roquetas de Mar, la playa de la Bajadilla, la playa de la Urbanización de Roquetas y llegaremos hasta Playa Serena.

La vuelta la realizaremos por el mismo camino, abriendo la posibilidad de hacer una parada en el paseo marítimo de Roquetas de Mar para tomar algo o al terminar la ruta en el puerto deportivo de Aguadulce (ver ruta sabores I y sabores II). Esta ruta también se podrá realizar a pie y podremos encontrar más información sobre los puntos de interés en la ruta  «Paseos Junto al Mar«.

PASEOS JUNTO AL MAR

Descubre los secretos de la costa roquetera. El municipio de Roquetas de Mar posee unos 16 kilómetros de costa con playas que nos ofrecen todos los servicios necesarios para vivir unas vacaciones increíbles en un entorno ambientalmente privilegiado. Adéntrate y conoce el litoral roquetero con nosotros en esta ruta.

Realizaremos un paseo desde un extremo a otro de la costa, tanto por los paseos marítimos de Aguadulce y Roquetas de Mar como por el espacio natural que los separa.
Realizar toda esta ruta será recorrer los 16 kilómetros del litoral, por lo que recomendamos dividirla en distintos tramos, pero si te ves con fuerza, planifica que tardarás algo más de 6 horas entre la ida y la vuelta.

Podemos pasear por la costa de Roquetas de Mar a través de paseos marítimos, cañadas reales y parajes naturales.

Paseo marítimo de Aguadulce. La playa de Aguadulce se extiende a lo largo de unos 3 kilómetros con arena oscura y aguas cristalinas y tranquilas. Además, cuenta con todas las instalaciones necesarias para que las personas con movilidad reducida puedan disfrutar de la playa con una zona adaptada de asientos en el mar, barandillas, aparcamientos, pasarelas y personal cualificado.

A lo largo del paseo encontraremos tiendas, bares, heladerías y chiringuitos en los que tomar algo o realizar compras de souvenirs. También podremos descansar en alguno de los bancos con vistas a la playa o en la misma arena de la playa frente al mar.

 Si continuamos el paseo por la playa, encontramos un destacado enclave natural del municipio: la Ribera de la Algaida. Este espacio se extiende en paralelo a la costa y cuenta con una pasarela de madera con puentes que pasan por encima del humedal. Posee una gran cantidad de valores culturales, etnográficos y naturales. Conocida como “El Bosque”, en la antigüedad llegó a ser una zona donde se practicaba la caza a pie de playa.

Paseo Marítimo de Roquetas de Mar

El paseo por la arena finaliza en el paseo marítimo de Roquetas de Mar. Este paseo nos ofrece una gran cantidad de terrazas en las que tomar algo, además de encontrar unas extensas playas de arena con una calidad excepcional. Pasaremos por la playa de la Romanilla, el puerto deportivo y pesquero y veremos enclaves característicos del municipio como el Castillo de Santa Ana y el Faro (ver ruta fortalezas costeras).

Tras esto, pasaremos por la playa de la Bajadilla, la playa de la Urbanización de Roquetas de Mar y, finalmente, la playa Serena.